En una época no muy lejana (no soy tan viejo como para que algunas cosas me parezcan lejanas) la frase “Noches de Bohemia” simbolizaba mi estado con la vida, la manera de afrontarla. La Noche era el refugio, era mi refugio y el de tantos otros que, como yo, la noche, la oscura noche, la solitaria noche, era el mejor reflejo del alma. Fueron, quizás, momentos negros donde no se distinguía bien el sinuoso camino por recorrer; camino aquel que todavía no sé si es el correcto, pero al fin, es un camino.

Bohemia es una palabra que tiene muchísimos significados de los cuales me identifico con poquísimos. Bohemia es más que nada la sustancia; toda noche consiste en algo.

Como un mal hábito, como esos vicios de temprana edad, de esos que son difíciles de deshacerse, vengo arrastrando, en pesada carga, esta frase “Noches de Bohemia” como un distintivo que me pertenece, que me es propio, pero a la vez, remoto, incierto y miserable.

lunes, 23 de agosto de 2010

Estoy Leyendo... Patas Arriba

Qué gran persona, este Galeano. Si una de las cosas he de reprocharle al destino, es el de haberme topado con una persona tan admirable después de tanto tiempo de haber recorrido los senderos de la vida.


... Caminar es un peligro y respirar es una hazaña en las grandes ciudades del mundo al revés. Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen. El mundo al revés nos entrena para ver al prójimo como una amenaza y no como una promesa, nos reduce a la soledad y nos consuela con drogas químicas y con amigos cibernéticos. Estamos condenados a morirnos de hambre, a morirnos de miedo o a morirnos de aburrimiento, si es que alguna bala perdida no nos abrevia la existencia...



Día tras día, se niega a los niños el derecho a ser niños. Los hechos, que se burlan de ese derecho, imparten sus enseñanzas en la vida cotidiana. El mundo trata a los niños ricos como si fueran dinero, para que se acostumbren a actuar como el dinero actúa. El mundo trata a los niños pobres como si fueran basura, para que se conviertan en basura. Y a los del medio, a los niños que no son ni ricos ni pobres, los tiene atados a la pata del televisor, para que desde muy temprano acepten, como destino, la vida prisionera. Mucha magia y mucha suerte tienen los niños que consiguen ser niños.

Eduardo Galeano


Grandes verdades ha escrito Galeano en este punto, los niños. No puedo dejar de reconocer lo útil y revelador, que se pone sobre el tapete, la situación de los niños en Latinoamérica. No en vano fue nombrado el primer ciudadano ilustre por los países miembros del Mercosur. Jean Paul Sartre vaticina "No nos convertiremos en lo que somos sino mediante la negación íntima y radical de lo que han hecho de nosotros" y creo que eso es lo que realmente importa para los tiempos que corren.


sábado, 21 de agosto de 2010

“Miente, miente, que al final algo quedará... ...cuanto más grande sea una mentira, más gente lo creerá..." . Joseph Goebbels, ministro de Propaganda nazi.

jueves, 12 de agosto de 2010

Estoy Leyendo...

Ganesha "Facilitador"


Ganesha es el dios hindú que representa el uso del intelecto y la voluntad para la superación de obstáculos. También está asociado con el chackra mūlādhāra (raíz) asociado a la procreación, la seguridad y el instinto de supervivencia.

Hay varias versiones del nacimiento de Ganesha. Según una de ellas, Parvati, esposa de Shiva, lo creó a partir de la infidelidad con el guardia de su puerta y cuando nació Ganesha, Shiva se negó a admitirlo y corto la cabeza del recién nacido. Parvati a consecuencia de ese acto, quedo sumamente afligida, entonces Shiva, no pudiendo soportar la tristeza de Parvati, prometió sustituir la cabeza del recién nacido con la del primer ser vivo que oportunamente pasara por delante de la puerta. Y el primer ser que paso por delante de la puerta, fue un elefante.

domingo, 8 de agosto de 2010

Seguir a la hada verde….

«¿Cuál es la diferencia entre un vaso de absenta y el ocaso?»

Oscar Wilde.



El ajenjo o absenta (del francés absente y éste del latín absinthĭum, y éste del griego ἀψίνθιον, apsinthion) es una bebida con alto contenido alcohólico (de hasta 89,9º) y con sabor muy parecido al licor de anís. Se trata de un compuesto con base en hierbas y flores de plantas medicinales y aromáticas, con predominio de ajenjo (denominado también madera de gusanos). Aunque a veces se la considera un licor, la absenta no contiene azúcar añadido.


Apodada la Fée Verte ('El hada verde'), esta bebida alcohólica es de ligero sabor anisado, con un fondo amargo de tintes complejos debido a la contribución de otras hierbas. Cuando se le añade agua fría, la bebida se transforma en la esencia lechosa (louche). Comenzó siendo un elixir en Suiza, pero donde se hizo popular fue en Francia debido a la asociación entre los artistas y escritores románticos que tomaban esta bebida en el París de la última parte del siglo XIX hasta que se produjo su prohibición en 1915. La marca más popular de absenta durante los años iniciales fue Pernod Fils.


La absenta se servía en un vaso de cristal junto con la típica cuchara con perforaciones en la cazoleta. Se servía además un terrón de azúcar que se depositaba en la concavidad de la cuchara que se sostenía en la parte superior del vaso.


Los artistas de finales del siglo XIX y principios del XX, tales como Wilde, Van Gogh, Baudelaire, Manet, Picasso, Degas, Hemingway, Álvares de Azevedo, entre otros, consumían absenta con el fin de inspirarse artísticamente para sus obras, ya que supuestamente inducía a la verborrea y la inspiración.
En 1888 Van Gogh, ebrio de absenta, se cortó el lóbulo de la oreja y se la dio a una joven meretriz. El adusto realismo de L'Absinthe, tema popular entre artistas bohemios franceses, fue visto patológico por los críticos británicos, pero Picasso elevó la absenta a tema magistral en varias de sus obras.


La ingesta de absenta ha influenciado hasta el séptimo arte y es bebida por diversos personajes como en Drácula de Bram Stoker:

"DRÁCULA: Absenta es el afrodisíaco del alma. El hada verde que vive en la absenta quiere tu alma, pero tú estás a salvo conmigo.
MINA: Háblame, príncipe, háblame de tu hogar.
DRÁCULA: El lugar más hermoso de toda la creación.
MINA: Sí, debe de serlo. Una tierra más allá de un bosque grande y vasto, rodeada de montañas majestuosas, ubérrimos viñedos y flores de tal fragilidad y belleza como no se encuentran en ningún sitio.
DRÁCULA: Has descrito mi lugar como si lo conocieras perfectamente.
MINA: Es tu voz, tal vez. Es tan familiar. Es como, como una voz en un sueño que no puedo situar, y me conforta.
AMBOS: Cuando estoy a solas.
MINA: ¿Y la princesa?
DRÁCULA: ¿Princesa?
MINA: Siempre hay una princesa con deslizantes vestidos bancos y su rostro, su rostro es un río. La princesa es un río lleno de lágrimas de tristeza y congoja.
DRÁCULA: Hubo una princesa,...Elisabeta. Era la mujer más radiante de todos los imperios del mundo. El engaño humano se la arrebató a su antiguo príncipe, saltó hacia su muerte en el río del que has hablado. En mi lengua materna se le llama Archís, río princesa."





Seguir a la hada verde….

Una buena entrevista

Entrevista a Julio Cortázar en el programa A Fondo de TVE de 1977


Los pocos cuentos que he leído de Julio Cortázar, tengo que reconocer, no me han llegado a penetrar la dura carcaza de prejuicios y mediocridad que cargo; al contrario de tantos otros cuentos que no puedo olvidar y que los llevo impregnados como el sudor en el verano. Una breve excepción ha sido el cuento Casa Tomada, que llegué a él (al relato), a partir de las interpretaciones políticas que conlleva el tratamiento del título Casa Tomada y su contexto peronista.
Con frecuencia me introduzco al mundo literario y al conocimiento de los personajes históricos por coincidencias histriónica, de las cuales mencionaré ésta, el encuentro a fondo con Julio Cortázar y mi renovado respeto hacia su persona.
Estaba mirando, en la televisión, el programa TVR que se transmite todos los sábados a la noche como muchos conocen, y otros no. Se mostraba en bandeja hacia los teleespectadores todo un abanico de entrevistas en las cuales el entrevistador no conocía ni una minúscula partecita de la vida o de la trayectoria del entrevistado. La verdad es que me fue muy gracioso y a la vez me invadió una verdadera tristeza por el estado tan degradado de la televisión argentina. No por la televisión en sí, sino por los espectadores de esa televisión, que están tan acostumbrados a ver lo que los dueños de los medios quieren (nos quieren entretener hasta morir).
Colocaron, en el medio del abanico de estas pésimas entrevistas, una en la que aparecía Julio Cortázar siendo entrevistado por Joaquín Soler Serrano, en la cual Julio alababa y felicitaba a Joaquín por lo bien informado que se encontraba con respecto a la biografía del entrevistado (o sea, del mismo Cortázar). Me pareció muy valioso poder acercar y traer a este blog, esa extensa entrevista que, después de terminado el programa en la TV, la busqué en internet y me dispuse a presenciarla. Es una gran entrevista a un gran hombre, que me renueva la llama de retomar a Cortázar, de reencontrarlo, de entregarme por momentos a su literatura en estos tiempos que corren tan turbulentos.